Revista de Derecho Tributario

- Editorial:
- Universidad de Concepción de Chile
- Fecha publicación:
- 2024-09-05
- ISBN:
- 2452-4891
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación
- Homenaje a la vida y obra del profesor Patricio Figueroa Velasco
- El DFL N° 2 y la crisis inmobiliaria
Expone los efectos de la crisis inmobiliaria que atraviesa Chile, destacando como las reformas tributarias que se han hecho desde el año 2010 a la fecha en materia de tributación de inmuebles han ayudado a agudizarla, para luego concentrarse en la inconstitucionalidad de despojar a los beneficiarios de los derechos surgidos del DFL Nº 2 sin una indemnización.
- Titularidad del beneficiario efectivo para invocar los beneficios del convenio cuando no es el receptor directo del dividendo. Comparación de Chile y Canadá
Compara, a la luz de la postura de la OCDE, la interpretación del Servicio de Impuestos Internos de Chile, expresada en el Oficio N° 210, de 2023, sobre la titularidad del beneficiario efectivo de los dividendos para invocar los beneficios de los convenios para evitar la doble tributación cuando no es el receptor directo de ellos, con lo resuelto en el caso Husky Energy por un tribunal canadiense, cuya reciente sentencia se pronuncia sobre la misma materia en Canadá.
- La prueba del beneficiario efectivo en los convenios sobre doble tributación
En materia de derecho internacional, la correcta definición de los conceptos que configuran el sistema tributario y la problemática de la doble imposición es esencial para la adecuada aplicación de los convenios para evitar la doble tributación. La existencia de conceptos indeterminados, como la de beneficiario efectivo, pone en riesgo la determinación de la obligación tributaria.
- Precios de transferencia: problemas del uso de conceptos jurídicos indeterminados
Analiza las normas sobre precios de transferencia para identificar los problemas que ocasionan en ellas la utilización de conceptos jurídicos indeterminados, debido a que ellos tienden a impedir que las reglas fiscales se apliquen de manera uniforme, especialmente ante la ausencia de parámetros legales que permitan a diferentes personas llegar a un mismo resultado.
- Problemas de las mediciones oficiales sobre evasión y elusión en Chile
Este estudio analiza los cálculos oficiales respecto a estimaciones de elusión y evasión, para determinar si ellos son confiables y si es posible concluir que las reformas fiscales en términos de medidas de cumplimiento tributario que se proponen van por un buen camino o si, por el contrario, las críticas que se han hecho a las estimaciones están en lo correcto, por lo que se están tomando decisiones sobre la base de datos poco confiables.
- Efectos de los impuestos sobre el mercado de capitales
Analiza la información disponible respecto de los efectos que han tenido sobre el mercado de capitales las reformas implementadas por las leyes N°19.768, 20.190 y 20.448, que buscaron profundizar el mercado local que, al momento de la implementación de las primeras regulaciones, era muy pequeño. Sobre la base de esos datos, y de los efectos medibles de la implementación del impuesto único de un 10% a la enajenación de acciones con presencia bursátil, revisa la conveniencia de aumentar esa tasa, volver a calificar como ingresos no renta las mismas, o mantener el régimen vigente en vista de proveer algo de estabilidad.
- El impuesto de timbres, estampillas y papel sellado, a 400 años de su creación
Explica el origen y la evolución del impuesto de timbres, estampillas y papel sellado, desde sus inicios en Holanda hasta nuestros días, destacando sus principales características, las variaciones que ha tenido. Revisa cómo se ha ido resolviendo el concurso de hechos gravados que se produce cuando una misma operación puede ser afectada por el impuesto de timbres, estampillas y papel sellado, el impuesto de registros o el impuesto al valor agregado, entre otros gravámenes que recaen sobre el comercio jurídico.
- SII con Forestal Aurora SpA, comentario respecto la primera sentencia sobre elusión dictada en Chile
Comentario sobre la primera sentencia que se pronuncia sobre la acción de elusión del Servicio de Impuestos Internos, refiriéndose a algunos aspectos de ella, a saber, los requisitos aplicables a una institución financiera extranjera; la aplicación de normas especiales para evitar la elusión y el concepto de razonable opción, el concepto de artificiosidad y la subjetividad en la aplicación de la norma antielusiva general.
Documentos destacados
- Sobre las leyes reguladoras de la prueba en el Procedimiento general de reclamaciones
El presente estudio busca determinar cuáles son las normas reguladoras de la prueba en materia de procedimiento general de reclamaciones, para posteriormente efectuar un análisis de las mismas con miras a establecer su verdadero sentido y alcance, así como las condiciones para que se entiendan...
- Competitividad fiscal y pymes de innovación tecnológica
Se analizan los regímenes tributarios preferentes para las empresas de menor tamaño en sentido amplio, para saber si resuelven ciertas problemáticas particulares de las empresas emergentes de contenido tecnológico, como lo son la prevalencia de valorización de intangibles como propiedad intelectual ...
- Consideraciones para la determinación de un estándar probatorio en el marco de la aplicación de sanciones tributarias
Plantea lineamientos generales que pueden ser útiles para la determinación de un estándar probatorio aplicable en materia de sanciones tributarias en relación a los procedimientos infraccionales regulados en el Código Tributario. Sostiene que, sin perjuicio de que un estándar de prueba...
- Falta de motivación de las sentencias en el procedimiento de reclamación tributaria. Análisis en torno al recurso de casación
El presente trabajo revisa la posibilidad de impugnar las sentencias definitivas dictadas en segunda instancia en los procedimientos de reclamación tributaria por falta de motivación, a través del recurso de casación en el fondo, proponiéndolo como mecanismo apto para esos efectos en un sistema de...
- La desviación de poder en el derecho tributario
Cuando la administración fiscal ejerce una acción apartándose del propósito para el que el legislador la estableció, afecta con el vicio de desviación de poder las gestiones a las que da paso esa actividad. Por ello, los jueces pueden controlar las actuaciones de la administración anulando los...
- El principio de neutralidad fiscal en fusiones y divisiones de sociedades
Analiza los rastros que dejaron las fusiones y divisiones de sociedades de manera previa a la dictación de la Ley Nº 18.046, con el objetivo de determinar si la práctica, la doctrina y la legislación anterior influyó sobre la redacción de la normativa vigente, que ha sido interpretada a favor de lo ...
- Gastos necesarios, crítica a una interpretación formalista
Explica los problemas ocasionados por la interpretación formalista de la regulación sobre deducción de gastos contemplada en la Ley sobre Impuesto a la Renta, que ignora la historia del establecimiento de la normativa y su contexto. Analiza la incoherencia sistemática que ello produce, lo que...
- Cambios propuestos a las reglas de valorización de empresas de la Ley No 16.271
Se analizan los cambios propuestos a las normas sobre valorización contempladas en la Ley Nº 16.271, sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, poniendo especial énfasis en las reglas con las que se propone valorar las empresas, debido a la importancia que ellas tienen actualmente y ...
- La certeza jurídica y el derecho tributario chileno
El artículo analiza la seguridad jurídica aplicada al derecho tributario, entendida como un estado en el cual el contribuyente puede conocer las normas que le serán aplicadas, confiando que ellas serán respetadas por la administración fiscal, lo que implica que es posible predecir las consecuencias ...
- El IVA y los servicios digitales: la experiencia chilena
Analiza la tributación de los servicios digitales en Chile conforme a las normas introducidas por la Ley Nº 20.1210 y examina cómo la legislación del país fue facilitando tanto el comercio electrónico como el desarrollo de los servicios automatizados....