Revista de Derecho Ambiental - Books and Journals

Revista de Derecho Ambiental

Editorial:
Universidad de Chile
Fecha publicación:
2025-03-10
ISBN:
0719-4633

Descripción:

La Revista de Derecho Ambiental es una publicación en español, semestral, editada y publicada por el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, editada en Santiago de Chile, dirigida a académicos, profesionales, e interesados en general en el estudio de las normas jurídicas que tratan el ambiente. Su misión es contribuir al desarrollo, debate y difusión del Derecho Ambiental, mediante la publicación periódica de artículos científicos, en idioma español e inglés, enfocados a su estudio teórico y aplicado, así como también artículos de ciencias conexas que ayuden a explicar problemas y tópicos propios del Derecho Ambiental. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global

Número de Revista

Últimos documentos

  • Reflexiones sobre el rol de los Tribunales Ambientales a la luz del caso Dominga

    El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta ubicado en el norte de Chile, caracterizada por el fuerte desarrollo minero, ha realizado una interpretación extensiva de sus facultades en el marco del emblemático y polémico proyecto minero Dominga, respecto del ámbito de acción de la instancia administrativa, responsable de resolver las reclamaciones presentadas por los titulares o terceros a un proyecto de inversión, en el marco de la evaluación de impacto ambiental. Nos referimos en particular al Comité de Ministros. La cuestión es sensible por encontrarse en disputa el desarrollo industrial en una zona altamente vulnerable, rica en biodiversidad y servicios ecosistémicos. En atención a lo anterior, el presente trabajo expondrá los fundamentos que permiten delimitar el ámbito de acción de la instancia administrativa y cuestionar la interpretación de dicha judicatura especial

  • Consideraciones relativas a la ambientalización de la legislación de aguas chilena

    Fruto de la reforma al Código de Aguas, por medio de la Ley 21.435 de 2022, se han alterado los presupuestos originales que sustentaban la lógica de mercado al que se sometían las reglas de asignación y reasignación del recurso hídrico. En la actualidad, la legislación sectorial adopta un nuevo enfoque en el que convive la priorización del uso de las aguas para el consumo humano y el saneamiento, en conjunto con la protección de los servicios ecosistémicos que prestan. Ambas instituciones alteran significativamente el mercado de derechos de aprovechamiento, el que se asentaba en la asignación eficiente del recurso. Veremos cómo, con la introducción de la función de preservación ecosistémica, se ha producido una ambientalización de la legislación, lo que ha repercutido en la finalidad de la publificación de las aguas. De este modo, se analizarán los contornos de la preservación ecosistémica, su relación con la seguridad hídrica, sus fundamentos y las herramientas a través de las cuales se produce la ambientalización de la legislación de aguas para concluir de qué forma los motivos que justifican la publificación del recurso, en la actualidad, se vierten en un uso eficiente y equitativo de aquellas

  • Regulación de incendios forestales en Chile

    Durante el transcurso de las últimas décadas, la comunidad científica y la sociedad civil han expresado su preocupación ante el incremento y la severidad de los incendios forestales, que amenazan y dañan gravemente los ecosistemas. En este contexto, es imperativo identificar y revisar críticamente la normativa que regula esta problemática, con el objeto de determinar si la legislación nacional aborda de manera adecuada la gestión de los incendios forestales en sus diversas dimensiones. Para ello, en este trabajo se realiza un análisis comparativo con el propósito de identificar deficiencias de nuestro ordenamiento jurídico, así como oportunidades de mejora. Finalmente, se formulan recomendaciones tendientes a fortalecer la gestión de los incendios forestales, que integran conocimientos y aportes de la ecología forestal en la materia, pues se estiman fundamentales para el diseño de estrategias de manejo forestal efectivas y sostenibles

  • Desechos espaciales: Revisión de un dilema del derecho internacional y su impacto en la sostenibilidad espacial

    Esta revisión de literatura aborda el desafío que representa la carencia de mecanismos de gestión en el ámbito en el derecho internacional respecto a los desechos espaciales acumulados en el espacio ultraterrestre, así como la integración de esta problemática dentro del marco del derecho internacional ambiental. El objetivo central de este estudio es determinar si la generación de basura espacial constituye una amenaza para la sostenibilidad espacial, considerando sus implicaciones en la dimensión ambiental, económica y social. Con este fin, el artículo se estructura en tres secciones principales. En la primera parte se presenta una definición detallada de los conceptos de desecho y sostenibilidad espacial, estableciendo un marco conceptual sólido para el análisis. En segundo lugar, se realiza una aproximación a los desafíos ambientales, económicos y sociales a mediano y largo plazo que plantea la creciente acumulación de residuos en el espacio para la sostenibilidad de la relación espacio-Tierra, como consecuencia de su crecimiento exponencial. La tercera y última parte del texto identifica y discute los vacíos existentes en el derecho internacional ambiental en lo que respecta a la sostenibilidad y la gestión de residuos espaciales. A partir del análisis de teorías como el síndrome de Kessler y la reflexión de esfuerzos mundiales como el UNISPACE+50, el artículo plantea un dilema regulatorio en el ámbito del derecho espacial internacional. Se señala la existencia de normativas desactualizadas que no logran establecer una conexión adecuada entre la problemática de los desechos espaciales y su impacto en la sostenibilidad. La conclusión subraya la urgente necesidad de adoptar un enfoque integrador que permita abordar de manera efectiva esta problemática global, instando a la revisión y fortalecimiento del marco normativo internacional vigente, desde una perspectiva integral

  • Desafíos del cambio climático y el derecho a una alimentación adecuada sostenible: Reflexiones sobre el panorama chileno

    Esta investigación aborda, en su primera parte, la creciente amenaza que enfrentan los grupos especialmente vulnerables para acceder a una alimentación adecuada, en el contexto del cambio climático. Se destaca la emergencia de desarrollos garantistas en instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que buscan salvaguardar este derecho fundamental. Posteriormente, se examina la situación específica de Chile, se exploran los estándares internacionales sobre cambio climático y su interacción con el derecho a la alimentación. En tal medida, a partir de una investigación descriptiva y explicativa, que emplea la metodología dogmática —clásica de las ciencias jurídicas— y los submétodos sistemático, analítico y de enjuiciamiento de hecho, se observa críticamente la implementación de estos estándares en el contexto chileno y se analizan los mecanismos de justiciabilidad que buscan asegurar la protección y realización efectiva del derecho a la alimentación en un escenario de cambio climático. Por último, se concluye que es constrictivo adoptar medidas normativas de protección al derecho a la alimentación, que incorporen los estándares mínimos desarrollados en el ámbito del derecho internacional. Este fortalecimiento normativo contribuiría a moderar la pálida imagen del derecho climático nacional con casi ninguna referencia al derecho humano mencionado

  • Fraccionamiento de proyectos: Una aproximación diferente a sus requisitos y su control por los órganos administrativos

    El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un mecanismo de obtención y análisis de información para predecir y valorar los impactos ambientales de un proyecto, calibrar si estos serán significativos y actuar anticipadamente frente a su materialización. Este mecanismo y su objetivo se pueden frustrar si un proyecto es dividido y esto resulta en que eluda total o parcialmente su evaluación ambiental. En este trabajo, junto con desarrollar mi comprensión del fraccionamiento en su marco más amplio, pretendo responder varias cuestiones que considero más relevantes en este asunto. Bajo la premisa de que el «fraccionamiento» está indisolublemente ligado al SEIA, pero que su uso debe confinarse al contexto represivo, explicaré cuáles deben ser sus elementos y defenderé que el estándar de prueba para tenerlo por acreditado es el de «probabilidad preponderante». Luego, respecto del marco del SEIA, en el contexto preventivo, sostendré que el Servicio de Evaluación Ambiental tiene potestad para controlar parte de su elemento objetivo, sin invadir potestad alguna de la Superintendencia de Medio Ambiente

  • Clasificación de especies como instrumento de gestión ambiental constitutivo: A propósito de la sentencia de la Corte Suprema chilena rol 84.028-2023 del 11 de junio de 2024

    La sentencia comentada establece que la naturaleza jurídica de la clasificación de especies del artículo 37 de la Ley 19.300 como instrumento de gestión ambiental es meramente declarativa, por cuanto solo existirá un deber del Estado asociado a la protección y gestión de una especie cuando se elaboren los respectivos planes de manejo y recuperación, conservación y gestión. El siguiente comentario debate dicha tesis sostenida por el Tercer Tribunal Ambiental y posteriormente por la Corte Suprema, afirmando que el instrumento de clasificación de especies sí posee una naturaleza constitutiva que crea obligaciones para el Estado. De esta forma, el análisis propuesto se estructura en 3 partes, la primera destinada a establecer los elementos centrales del caso, el segundo apartado tratará y desarrollará los argumentos y normas en sede constitucional y sectorial que sostienen la naturaleza constitutiva del instrumento, además de aquellas sanciones civiles, administrativas y penales asociadas a la transgresión de dichas normas, el tercero expondrá que el análisis propuesto se encuentra acorde al principio in dubio pro natura reconocido por la jurisprudencia de la Corte. El comentario concluye que la clasificación de especies es un instrumento constitutivo y que el Tercer Tribunal Ambiental y la Corte Suprema en su razonamiento realizan una interpretación incompatible a normas de rango constitucional y legal; omitiendo directamente los deberes que establecen tales preceptos, lo cual trae como consecuencia un vacío en lo que respecta a la protección de aquellas especies clasificadas en las categorías de en peligro crítico, en peligro, vulnerables, casi amenazadas o datos insuficientes

  • El litigio estratégico sobre el cambio climático: Catalizador de la evolución de los principios del derecho ambiental en Brasil

    Ante la necesidad de frenar el aumento de la temperatura global en el rango de 1, 5 ºC hasta el final del siglo, el litigio estratégico en materia de cambio climático surge como un instrumento de lucha contra este. Por otro lado, debido a la naturaleza del sistema jurídico civilista brasileño, la interpretación surge como la técnica responsable de actualizar el derecho y sus principios cuando ya no corresponde a las exigencias de la realidad. Así, este artículo busca defender el litigio estratégico de cambio climá-tico como un «catalizador» o instrumento capaz de acelerar el proceso evolutivo de la interpretación de los principios del derecho ambiental. Para ello, se seleccionó una muestra de casos brasileños a partir de la información disponible en las bases de datos de litigios sobre cambio climático hasta abril de 2023. Como resultados del análisis, fue posible proyectar dos escenarios de propuestas innovadoras de interpretación, uno re-lativo a nuevas formas de interpretación de algunos principios, como la progresividad de la protección climática inculcada en el principio de no regresión, y otro relativo a la presentación de propuestas inéditas, como: i) el principio de protección de la integridad del sistema climático; ii) el deber constitucional y supralegal de protección climática basado en la comprensión de los tratados internacionales sobre el clima como tratados de derechos humanos; y iii) el subsistema constitucional ambiental

  • Cambio climático, transición energética y responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos: Perspectiva latinoamericana

    Los impactos de la emergencia climática en Latinoamérica sobre los derechos humanos requieren la acción urgente tanto de los Estados como de las empresas. En este sentido, el presente artículo se centra en la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos y el medio ambiente en el contexto de la emergencia climática y de la transición energética en América Latina. Su principal objetivo es llevar cabo un análisis crítico y valorativo de la implementación de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para asegurar, mediante la acción estatal, un entorno habilitador en el que las empresas tengan en cuenta sus impactos climáticos como parte de su responsabilidad de respetar los derechos humanos y, al mismo tiempo, prevengan y reparen las consecuencias adversas sobre los derechos humanos y el medio ambiente de sus compromisos, planes y proyectos de transición energética

  • El nuevo sistema chileno de delitos ambientales: valoración crítica de su casuismo y del uso de remisiones específicas

    El presente trabajo analiza desde una perspectiva crítica la nueva regulación de los delitos ambientales del sistema penal chileno, tipificados en el § 13 del Título VI del Libro Segundo del Código, denominado “Atentados contra el medio ambiente”. El estudio se centra en dos características de la nueva normativa, a saber, el casuismo y el establecimiento de remisiones específicas a la regulación ambiental. Más precisamente, se examina cómo estos dos rasgos pueden incidir en la aplicación de los nuevos tipos, en especial en la calificación como delito de ciertas conductas atentatorias contra el bien jurídico, así como en una eventual inaplicabilidad u obsolescencia de las figuras legales frente a la vulneración de normas no incluidas en la descripción típica, o bien ante el establecimiento de nuevos instrumentos jurídicos (administrativos) de protección del medio ambiente. En esa misma línea, también se aborda el problema de la infracción de disposiciones establecidas en la normativa extra-penal que, a pesar de estar dirigidas a la protección del medio ambiente, podrían quedar excluidas en la referencia de los tipos a los instrumentos específicos

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR