Revista de Derecho UCSC

- Editorial:
- Universidad Católica de la Santísima Concepción
- Fecha publicación:
- 2019-11-08
- ISBN:
- 0717-0599
Número de Revista
- Núm. 42, Enero 2023
- Núm. 41, Septiembre 2022
- Núm. 40, Junio 2022
- Núm. 39, Enero 2022
- Núm. 38, Enero 2021
- Núm. 37, Enero 2020
- Núm. 36, Enero 2019
- Núm. 35, Junio 2018
- Núm. 34, Enero 2018
- Núm. 33, Enero 2017
- Núm. 32, Enero 2016
- Núm. 31, Enero 2015
- Núm. 30, Junio 2014
- Núm. 29, Enero 2014
- Núm. 28, Junio 2013
- Núm. 27, Enero 2013
- Núm. 26, Junio 2012
- Núm. 25, Enero 2012
- Núm. 24, Junio 2011
- Núm. 23, Enero 2011
Últimos documentos
- Editorial
- Revisitando el contrato de donación entre vivos
El propósito de este trabajo es (re)plantear algunas ideas fundamentales del contrato de donación entre vivos previsto en el título XIII del Libro III del Código Civil, desde una óptica histórica, doctrinaria y jurisprudencial, a fin de estructurar la regulación de un contrato con significativa aplicación y escasa preocupación doctrinaria
- Entre proyectos y realidades constitucionales en Chile: gradualidad, inflexión y ruptura. Parte I: estado, ciudadanía y derechos entre 1811-1973
Se examina el itinerario de las constituciones chilenas que estuvieron vigentes entre 1811 hasta 1973, y aquellos proyectos que, por diversas razones, no fueron debatidos ni menos plebiscitados por la ciudadanía. En tal sentido, importa la tipología aplicada para encasillar constituciones promulgas como ideas y proyectos que quedaron inéditos en nuestra historia política, en base de dos criterios: uno, tomando como referencia la tradición democrática y republicana basada en las fuentes francesas y anglosajonas, que constituyó el criterio que hemos denominado de filiación, tomado de la teoría literaria de Edward Said, donde se pueden analizar la gradualidad e inflexión en cuanto a la fisonomía del Estado, la evolución de los derechos y la finalidad de la ciudadanía sin exclusión; dos, los proyectos que asumen, tanto en su redacción como en su gestación, el rompimiento del estado de derecho democrático, asumiendo el criterio de la afiliación, que también es de Said, y que nos permite analizar desde la ruptura de la tradición señalada, la introducción de las fuentes marxista-leninista o de la doctrina de seguridad nacional, más próxima a una visión corporativista
- Las obligaciones de medios, de resultado y de garantía en la configuración de la responsabilidad contractual en el derecho civil chileno
En este artículo se sostiene que la calificación de la obligación contractual como una obligación de medios, una obligación de resultado o una obligación de garantía atiende preponderantemente al riesgo asumido por el deudor respecto de la efectiva satisfacción del interés contractual del acreedor. La esfera de riesgos asumida por el deudor condiciona, a su vez, los requisitos, las excusas y, en último término, la naturaleza de su responsabilidad contractual por inobservancia del contrato. Ello presupone asumir que la responsabilidad contractual no está constituida por un supuesto legal único, sino que por un conjunto diferenciado de supuestos legales, los que resultan aplicables en función de la naturaleza de la obligación contratada: responsabilidad por culpa en las obligaciones de medios, responsabilidad estricta u objetiva en las obligaciones de resultado y responsabilidad absoluta o a todo evento en las obligaciones de garantía. Las disposiciones legales que regulan la responsabilidad contractual en el Código Civil son lo suficientemente flexibles y abiertas para una construcción diferenciada como la planteada, la que resulta concordante con los desarrollos del derecho comparado
- Naturaleza jurídica de la obligación de seguridad laboral frente al problema de la objetivación jurisprudencial de la responsabilidad civil del empleador por accidentes del trabajo: una interpretación como obligación de medios
El presente artículo pretende abordar la naturaleza y contenido del deber de seguridad contenido en el artículo 184 del Código del Trabajo. En el artículo se argumentará que el artículo configura una obligación de medios y, por consiguiente, corresponde al empleador responder de culpa leve, debiendo adoptar las medidas razonables de cuidado y prevención de accidentes
- Wikipedia, chatgpt y otros en el proceso jurisdiccional. Su utilización por abogados y jueces
Desde que la tecnología se convertido en un verdadero desafío para los sistemas de justicia, el presente trabajo reflexiona sobre el uso de Wikipedia y de Chat GPT en el proceso judicial por los distintos actores legales. A partir de evidencia que demuestra su utilización por tribunales de diversas jurisdicciones se alerta sobre los cuidados y prevenciones que deben adoptarse. La calidad de la información que proviene de estas fuentes y la necesidad de asegurar la racionalidad en el proceso judicial son parte de una discusión que será cada vez más recurrente
- La autonomía de la voluntad de los cónyuges para convenir la compensación económica
El presente artículo examina la naturaleza de la compensación económica para resolver el alcance que tiene la autonomía de voluntad en el pacto de compensación económica, en particular si puede pactarse modalidades de pago de la compensación como una renta vitalicia en favor del beneficiario. En el artículo se defiende la hipótesis de que, en tanto la compensación económica es una institución sui generis, vela por finalidades propias que hacen incompatible que la autonomía de la voluntad pueda acordar modalidades en términos absolutos, debiendo el juez velar por el resguardo del cónyuge más débil
- Las relaciones de convivencia y el precario análisis de la sentencia de Corte Suprema de 6 de julio de 2021, rol n° 90760-2020; corte de apelaciones de Puerto Montt de 23 de junio de 2020, rol n° 488-2019; juzgado de letras de Calbuco de 24 de abril de 2019, rol n° c-201-2018, caratulada Marta Montero Toledo con José Héctor Ruíz González, acerca de la acción de precario
La idea que subyace a la regulación del precario del artículo 2195 inciso 2° consiste en resolver la tensión entre los intereses del dueño de la cosa y el precarista. Dicha solución debe privilegiar al dueño, a menos que el precarista esté legitimado por un antecedente jurídico suficiente. El problema radica, entonces, en otorgar dicho carácter a meras situaciones de hecho, como la relación de convivencia invocada en la sentencia que se comenta
- Comentario sobre sentencia recurso de protección, Corte Suprema, 26 de mayo de 2021
La Corte Suprema ha insistido en que el derecho al olvido no existe en el sistema jurídico chileno. A partir de una sentencia sobre este tipo de casos, se analiza la argumentación de la Corte y se reconstruye la concepción irenista de la Constitución que parece subyacer a esta decisión y al conjunto de las sentencias precedentes
- Investigación criminológica sobre la concesión penitenciaria, prisionización y reinserción social en Chile
Este artículo se centra en torno a la política de concesión penitenciaria a través de la teoría relevante. Se ordena en torno a tres ejes temáticos. El primero en referencia a la concesión penitenciaria bajo el modelo socioeconómico vigente en el país, donde se discute principalmente la estrategia de estigmatización criminológica del estado para abordar la marginalidad y la pobreza bajo el enfoque de interaccionismo simbólico. El segundo en torno a la cultura carcelaria y prisionización, donde se discuten factores a considerar respecto a este proceso cultural que sufren los reclusos desde la teoría de las subculturas. El tercer eje trata sobre la privatización de la reinserción social y se aboca discutir los problemas de esta política pública tomando la teoría del conflicto. Se concluye encontrando diversos dilemas entre la justificación idiosincrática de las concesiones y los efectos reales que produce
Documentos destacados
- La perspectiva de género en la valoración de la prueba en procedimientos laborales por acoso
El presente artículo pretende abordar la incorporación de la perspectiva de género como una máxima de la experiencia en las sentencias judiciales por acoso laboral. De esta forma, proponemos que se excluyan los sesgos y estereotipos de género que influyen en la forma de analizar el acoso que se...
- Criterios para limitar la obligación de pago de renta por el término anticipado del contrato de arrendamiento. Análisis del artículo 1945 del Código Civil Chileno
El artículo 1945 del CC chileno impone al arrendatario, responsable del término anticipado, la obligación de pagar la renta hasta la fecha que el contrato hubiere podido cesar. Debido a que, en determinados casos, el monto a pagar por el arrendatario puede resultar excesivo, se proponen los...
- La estafa como delito de peligro: estructura y consecuencias
El autor recorre el modelo tradicional de la estafa, como tipo de lesión y resultado material, para plantear que dicha categoría dogmática no es coincidente con la tipicidad de las figuras básica y residual de la misma. Sugiere que el modelo chileno se ajusta más a la idea de un tipo de mera...
- Necesidad de notificación legal de la demanda encontrándose vigente el plazo de prescripción de la acción, para efectos de producir la interrupción civil de la prescripción. Sistematización de argumentos doctrinarios y jurisprudeciales en favor y en contra de tal tesis
El presente trabajo se estructura a partir de la exposición del estudio en derecho nacional y comparado de los problemas de interpretación y aplicación de las normas sobre interrupción de la prescripción, su relación con la demanda judicial y su notificación legal. Se analizan los argumentos de la...
- La resolución contractual anticipada. Bases para una propuesta de solución en el derecho chileno
El trabajo analiza el problema de la resolución contractual anticipada, a la luz de la doctrina y Derecho nacional. Si bien el Código Civil no consagra una regla precisa que permita aceptarla, se propone una solución a partir de la buena fe contractual, en su función integradora de obligaciones de...
- La culpa como elemento de responsabilidad civil ambiental
La ley n°19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente establece en el Título III un estatuto de responsabilidad civil por daño ambiental. El sistema, que sigue los lineamientos de la responsabilidad civil extracontractual ha traído numerosos problemas, sobre todo para configurar los requisitos de...
- Críticas a la aplicación supletoria del régimen de prescripción civil a la potestad sancionatoria de la administración del estado por la jurisprudencia nacional
El presente trabajo tiene por objeto renovar el debate sobre la determinación del régimen supletorio de prescripción extintiva aplicable al ejercicio de la potestad sancionatoria de la Administración del Estado, sobre la base de un examen de congruencia entre la finalidad de ésta y aquellas que han ...
- La libertad condicional en el sistema de justicia chileno. Funcionamiento actual y principales modificaciones al Decreto Ley 321
En enero de 2019, mediante la promulgación de la ley 21.124 se modificaron las reglas del sistema de justicia penal Chileno en materia de libertad condicional. Con miras a valorar la utilidad de esto cambios en materia de prevención del delito y reinserción social este trabajo sistematiza informació...
- El derecho a recurso como derecho fundamental en los procesos civiles chilenos, a la luz de la jurisprudencia
El objetivo principal de este artículo es examinar si el derecho a recurso constituye un derecho fundamental en los procesos civiles. El método empleado ha sido verificar la normativa vigente; recoger los argumentos de las posiciones doctrinales al respecto y analizarlos a la luz de la...
- La protección de los derechos laborales de los funcionarios públicos a través del procedimiento de tutela laboral
Los funcionarios laborales hoy en día se les concibe como titulares de los derechos fundamentales inespecíficos dotados no solo de una eficacia vertical sino que se les ha reconocido y conferido eficacia horizontal, constituye un límite al poder estatal en tanto este actúa como parte de la relación ...