Anuario de Filosofía Jurídica y Social - AZ
- El diseño institucional, el testimonio pericial y la fiabilidad del conocimiento experto
- Justicia restaurativa y proceso penal continental
- Reflexiones sobre las razones de la pena en materia tributaria
- Comentario al libro de La prueba científica a la prueba pericial de Carmen Vázquez
- El positivismo jurídico interno: algunas ideas bajo la lupa
- El necesario placer de discutir con Redondo
- La recepción de Rudolf Von Jhering en Asia y Latinoamérica
- El concepto y las concepciones de la interpretación jurídica
- Convencionalismo jurídico: teoría analítica del derecho para el Siglo XXI
- Sobre la obstinada apelación al concepto de persona en la discusión sobre el aborto. A propósito de la crítica de Jane English
- Sobre las razones de la pena. Respuesta a mis críticos
- Sobre las expectativas que se proyectan sobre la representación. Acotaciones y defensa de la analogía teatral democrática
- Variedades de positivismos y ontología social
- La prueba pericial y la epistemología del testimonio: ¿Una teoría y dos modelos?
- La distinción entre semántica y pragmática y la posibilidad de un positivismo jurídico 'interno
- A modo de colofón: de la ciencia a la teoría general de la prueba jurídica, pasando por la prueba pericial
- Posiciones jurídicas, competencia e interpretación del derecho
- Sobre cuestiones prácticas de interpretación
- Notas sobre el concepto de derecho en Hegel y Kant
- La dominación de la sociedad y sus técnicas
- Norma, acción y deber: el modelo del silogismo práctico
- El dilema de las democracias contemporáneas
- ¿Qué puntos de vista importan en la teoría del derecho?
- Ciertas dudas que deja el fallo Daubert
- Ética y democracia radical. Apuntes para la construcción de una ética negativa
- Rawls y el Estado de bienestar capitalista
- Logical skepticism in Hans Kelsen's early work
- Los casos irrelevantes como problema externo al derecho
- Sobre las objeciones de Pablo Navarro a la tesis de la inevitabilidad de la interpretación jurídica
- Notas sobre el escepticismo guastiniano
- Analizando el intencionalismo interpretativo
- El constructivismo jurídico
- Una breve réplica a los comentaristas de argumentación e interpretación jurídica. Escepticismo, intencionalismo y constructivismo
- El conflicto entre autoridad y autonomía, recargado
- El lugar del individuo y la comunidad
- Algunas reflexiones sobre el método de Las razones de la pena
- Pena, determinismos y la imagen que tenemos de nosotros mismos
- Comentario a 'Teatrocracia. Apología de la representaión: I. Un debate pendiente
- La sociedad de la actuación: El tercer capítulo de Teatrocracia de Andrea Greppi
- Representaciones adecuadas e inadecuadas
- Algo debe ser representado: comentario a Teatrocracia de Andrea Greppi
- Comentario (o complemento) a 'La intensidad de los permisos' en Navarro
- Doctor Navarrus: Comentarii de normis, lacunis, atque iudicibus
- Cuestiones vinculadas a la prisión en Estados Unidos
- Constitucionalismos jurídico y político frente a la exclusión electoral
- ¿Vacíos conceptos despolitizados? Comentario de Juan Iosa, El conflicto entre autoridad y autonomía
- Normatividad jurídica, moral y autonomía. Comentario al libro El conflicto entre autoridad y autonomía de Juan Iosa
- Vigencia de la aporía kantiana, ecos del contractualismo
- Decir lo justo
- A modo de colofón: valorar y razonar la pena
- Introducción: Debatiendo Positivismo jurídico 'interno' de María Cristina Redondo
- Comentario a El conflicto entre autoridad y autonomía de Juan Iosa
- Introducción: Debatiendo Sistemas normativos y lagunas en el derecho de Pablo Navarro
- Presentación
- Presentación. Teatrocracia. Representando la representación
- Presentación
- Presentación
- Presentación
- Presentación
- Presentación
- Hernán Corral Talciani, como hacer una tesis en derecho
- La Convención de los Derechos del Niño como fuente del Derecho de Familia
- La equidad y los principios generales del derecho como argumentos interpretativos (y como límites a la aplicación de las reglas)
- Juicio como herramienta epistemológica: rol de la verdad en el proceso
- Deberes constitucionales
- Fuentes híbridas en el derecho internacional
- Las fuentes del derecho intencional, regulación, aplicación, desde una perspectiva dogmática mirando a la norma jurídica internacional
- Sobre las fuentes para-normativas
- La función de la dogmática como fuente del derecho
- Interpretación y normas de competencias
- Una cuestión de principios: la laicidad del Estado en Chile
- La doctrina jurídica y las fuentes del derecho
- ¿Es el Derecho esencialmente coactivo? Sobre las ras raíces teóricas del sí y del no
- Las fuentes del derecho en el Estado de Derecho Constitucional y el neoconstitucionalismo (Chile)
- Aborto: la importancia de los plazos
- Algunas consideraciones sobre el derecho consuetudinario indígena
- ¿Autoresponsabilidad de la víctima?: crítica a la teoría penal de Gunther Jakobs sobre el efecto de «invisibilidad» en la imputación del propio riesgo
- El aporte de la filosofía jurídica al cultivo de las disiplinas dogmáticas y a la enseñanza del derecho
- ¿El delito paga o no paga? Contribuciones a través de la teoría de intercambio
- En torno a la idea de la justicia, la reflexión filosófica francesa contemporánea
- Sobre el caos y la juridicidad en la era del capitalismo tardío
- Kelsen y la norma fundamental
- La teoría del derecho como posibilidad. Reflexiones sobre la naturaleza y el concepto de derecho
- Presentacion
- Los valores en la arquitectura constitucional
- La dogmática penal del secuestro y la transición jurídica chilena
- Roxin Claus, Schüneman, Bernb. Strafvehrfahrensrecht, 26 auflage C. H. Beck, München 2009. (Roxin Claus, Schineman, Bernd, Derecho Procesal Penal)
- La extraña controversia sobre rule of law en la teoría análitica del derecho
- José Juan Moreso, Josep María Vilajosana, Introducción a la teoría del derecho, filosofía y derecho
- Maximillien Roberpierre, discurso sobre la trascendencia y la personalidad de las penas, traducción, prólogo, y notas por Manuel de Rivacova y Rivacova, con un apéndice que contiene el Código Penal francés de 1791 con traducción y nota introductoria de José Luis Guzmán Dálbora, y advertencia preliminar de Agustín Squella
- La lección del parlamentarismo chileno: el silencio de las sirenas
- Cuneo Nash, Silvio: las influencias de Cesare Zabattini en el cine chileno
- Norberto Bobbio, Teoría general de la política
- Seoane, José Antonio, y Rivas, Pedro: el último eslabón del positivismo jurídico, dos estudios sobre Joseph Raz
- El rol de los mecanismos de democracia directa y representativa: el debate entre Kelsen y Schimtt
- Fernando Quintana Bravo: interpretación y argumentación jurídica
- Presentacion
- El sistema organizacional de la judicatura chilena
- Sobre el concepto de matrimonio
- Presentacion
- De como los cántaros se volvieron fuentes
- Leo Strauss y Helmut Kuhn: dos perpectivas en torno al derecho natural en Aristóteles
- La jurisprudencia de los tribunales en el derecho chileno: fuentes elusiva, fuente eludida
- Reflexiones críticas en torno a los derechos (subjetivos)
- Convicción, justificación y verdad en la valoración de la prueba
- El hombre como creatura. Etnografía de los mitos de la creación
- El problema de la objetividad en la moral y en el derecho
- Derecho y globalización
- La complejidad: un nuevo paradigma para el derecho
- Razones y normatividad, el caso de las reglas sociales
- Teoría de la acción comunicativa: los nuevos consejos comunales bajo su perspectiva
- La desviación de J. S. Mill: el puesto de las emociones en el utilitarismos
- Martha Nuss Baum y la crítica al utilitarismo de Peter Singer desde el enfoque de las capacidades
- A 50 años de concept of law: Hart como naturalista blando
- Liberalismo y neoconstitucionalismo: los lenguajes del escepticismo
- ¿Podemos decir algo acerca de la justicia?
- El ensayo de Kant acerca de la paz perpetua: un punto de partida para una reflexión a la Ley de acceso a la información pública
- Diethelm Klesczetvski, strafprozesrcht, Carl Hyemanns Verlag, Kóln, 2005 (diethelm klesczeivski, derecho procesal penal
- Las ideas detrás de la teoría pura del derecho
- Winfried Brugger, ulfird neumann, stephan kirste
- Sobre la naturaleza de la metodología jurídica
- Fundamentación de la metafísica de las costumbres por Kant y Schopenhaure
- La controversia fáctica
- La razón de ser de los derecho humanos. La perspectiva de Jorge Millas: campeador que rompe todas sus lanzas y destroza el corazón en la batalla
- Enrico Ferri en Chile
- Bobbio y el derecho constitucional
- Todd Temkin, moriré en Valparaíso
- Injustos absolutos y relativos
- Revista de Ciencias Sociales N° 56, de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso
- Conciencia, moral y estado en Lutero, Fichte y Hegel
- Concepto de clasificación y conceptos ordenadores en el pensamiento jurídico
- Rawls y el socialismo
- ¿Aristóteles era comunitarista?
- Las instituciones funcionan': sobre la ausencia de diálogo constitucional en Chile
- Eugenio Bullygin, 'La importancia de la distinción entre normas y propociciones normativas' (en E. Bullygin et. all., problemas lógicos en la teoría y práctica del derecho)
- La lucha por el derecho natural
- Roberto Escobar Budge, El vuelo de los bhúos. Visión personal de la actividad filosófica en Chile de 1810 a 2010
- N.E. Simmonds, Law has a moral ideal
- Presentacion
- Santiago Legarre, poder de policía y moralidad pública, fundamentos y aplicaciones
- La discrecionalidad del destinatario de la norma en el cumplimiento de lo prescrito como críterio de distiación estructural en el contexto del sistema primario
- A cuarenta años de 'división y fuentes del derecho positivo
- Jusnaturalismo clásico: una respuesta a Fernando Atria
- La reconciliación mediante el uso de la razón pública
- Eduardo Engel y Patricio Navia, 'Que gane el más mejor. Meríto y competencia en el Chile de hoy
- La interpretación democrática en el liberalismo igualitario de John Rawls
- Joaquín García Huidobro: el anillo Giges, una introducción a la tradicción central de la ética
- Los temas de la Teoría del Derecho y la interpretación rigurosa: en el sendero de Betti Ilarez
- El derecho como profesión y el derecho como ciencia: 'legal scholars' en Chile en la segunda mitad del siglo XX
- Principios jurídicos y argumentación jurídica
- El castigo como problema normativo
- ¿Jueces filósofos? Una mirada a la relación entre filosofía del derecho y la función judicial
- Seguridad y bíopoder en Foucault. Un análisis del caso chileno
- ¿Derechos básicos para quiénes?
- La reincidencia delictual como fator determinante en la fijación de la penas
- Federalismo, multiculturalismo y derechos humanos
- Los Derechos Humanos y el aporte de chilenos a los Derecho Economícos, Sociales y Culturales, Civiles y Políticos
- La especificación de la acción y el alcance de la protección de los derechos humanos: la circunscripción del sujeto en Locke y Arendi
- Bobbio y los debates sobre socialismo y libertad
- La novela en cadena según Ronald Dworkin: un ejemplo en la jurisprudencia chilena
- Razonando con las reglas
- Estudio Necrológico: Sergio Politoff Lifschitz o la persevancia creadora de una vida emigrante
- Presentacion
- Cesar Lambert Ortiz, Mundo y existencia, consideraciones fenomenológicas desde la perpectiva de Heidegger y Welte
- Presentacion
- Aproximaciones a una teoría liberal de la secesión como derecho fundamental
- El derecho como razón científica o como manifestación de la voluntad. Un análisis a través de la experiencia romana
- Una moraleja sobre el uso de gentilicios en el habla cotidiana
- Los insumos morales de la teoría repúblicana
- El trabajo romanístico-filosófico de Waldstein: su crítica a la 'falacia naturalista' y su exposición de un 'segundo tipo de falacia naturalista
- Poder y saber
- Delito y moral, la labor del abogado defensor
- ¿Quién es dueño del espacio?
- Sociedad de la información, libertad y derecho
- La distinción entre reglas principios aplicada al problema de la jerarquía de los derechos humanos en el ordenamiento jurídico chileno
- La cultura jurídica chilena y sus transformaciones
- Presentacion
- 30 minutos de filosofía del derecho. Viejos y nuevos problemas
- El estado de la interpretación, aplicación y eficacia de las normas de derechos fundamentales en Chile
- Aspectos éticos y políticos en la noción de justicia de Aristóteles
- De los críterios de argumentación que deben guíar las desiciones (contra-mayoritarias) del Tribual Constitucional
- La disolución del principialismo
- Gadamer y la hermenéutica jurídica. Una aproximiación desde verdad y método
- Teorías jurídicas e historia
- Lévinas y los derechos humanos: 'hacia un nuevo modelo de justificación
- Inquietudes persistentes respecto a la enseñanza de la filosofía del derecho
- Kelsen y la controversia sobre la lógica normativa
- Reconocimiento, redistribución y derecho: una propuesta democrático discursiva
- La relevancia de la distinción, entre intención directa e intención indirecta. Los argumentos de Philippa Foot y John L. Mackie
- Los jueces y la nueva estructura del sistema jurídico
- La libertad y las objeciones de conciencia
- Sobre el objetivismo en la interpretación jurídica. Coleman, Leiter y la objetividad jurídica modesta
- John Locke y la tolerancia del siglo XVII en Gran Bretaña
- Claridad, certidumbre y ratio en las decisiones judiciales
- Notas de relación: el liberalismo igualitario y la interpretación democrática
- Categorías jurídicas y prácticas sociales
- Sobre la (irrelevante) distinción entre reglas y principios
- Una curiosidad benévola, pero ironíca' Palabras de recibimiento a Roberto Torreti Edwards, socio honorario
- Aproximación a la problemática del mobbing
- Homenaje a Carla Cordua: filósofa y ciudadana