Universidad Católica del Norte (Books and Journals)
336 resultados para Universidad Católica del Norte (Books and Journals)
-
Revista de Derecho Universidad Católica del Norte Del Núm. 28, Enero 2021 al Núm. 28, Enero 2021 Universidad Católica del Norte, 2013
-
Los emblemas nacionales: su regulación en el ordenamiento jurídico chileno y estado actual
Se exponen los problemas de la actual regulación sobre los emblemas nacionales de Chile mencionados en la Constitución, leyes y reglamentos. Asimismo, aborda otras figuras de reciente aparición, como creación de la imagen corporativa del gobierno de turno y la instauración de los denominados símbolos regionales. En ambos casos, revisa cómo se han utilizado los emblemas en la realidad y los...
-
El oficial de cumplimiento en el marco de un modelo integrado de compliance en las sociedades anónimas
El cumplimiento normativo se ha convertido en una tarea difícil de asumir para las sociedades anónimas, considerando los diversos requerimientos establecidos en el ordenamiento jurídico, junto con aquellos que puede formular una organización determinada como objetivos de compliance. Un aspecto que puede contribuir a facilitar esta labor radica en entender que el cumplimiento normativo supone la...
-
La teoría de la declaración de voluntad en el negocio jurídico: su aplicación al emplazamiento de las partes en el proceso civil
La declaración de voluntad en la contestación de la demanda ha sido entendida, erróneamente, como una declaración tácita o presunta de voluntad por la doctrina y la jurisprudencia. El presente artículo trata sobre los principales elementos para una correcta conceptualización de la aplicación de la teoría del acto jurídico al proceso y, por otra parte, de los desafíos que estos conceptos imponen...
-
La consulta de la sanción ambiental: un trámite procesal innecesario
La consulta como trámite procesal no suele generar mayor controversia, pues en la actualidad su aplicación se encuentra limitada a una muy baja proporción de procedimientos en el marco de nuestro ordenamiento jurídico. Sin embargo, a partir de la dictación de la Ley Nº 20.600 (2012) -donde se establece la obligación de elevar en consulta ciertas sanciones impuestas por la Superintendencia del...
-
Responsabilidad civil por daños causados por especímenes caninos potencialmente peligrosos: construcción y utilidad de una regla especial de responsabilidad
Mediante el análisis de la nueva normativa contenida en la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía y su Reglamento, en conjunto con las disposiciones pertinentes del Código Civil, se sostiene que desde la perspectiva de la responsabilidad civil, las nuevas disposiciones levantan importantes cuestiones desde dos puntos de vista. En primer lugar, desde la perspectiva de la...
-
Construcción en suelo ajeno a ciencia y paciencia del dueño del terreno: comentario a la Sentencia de la Corte Suprema de 26 de julio de 2018 (Rol N° 38.141-2017)
Se comenta una sentencia de la Corte Suprema del año 2018, en la que se entendió que la expresión “a ciencia y paciencia del dueño del terreno”, contenida en el inciso segundo del artículo 669 del Código Civil, se refiere no solo al conocimiento del dueño del terreno, sino que requiere un elemento adicional: la autorización expresa o aparente de éste. Contrario a lo sostenido por la Corte Suprema,
-
Los contornos del daño moral. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema del 15 de enero de 2018, que excluye a las molestias como daño moral indemnizable en sede de consumo (Rol N° 36.734-2017)
Se comenta una sentencia de la Corte Su-prema del año 2018, en la que se excluyen las molestias como daño moral indemnizable por incumplimiento de las obligaciones del proveedor. Se concluye que esta clase de daño debe tener cierta entidad para ser reparado y que su concepto normativo y delimitación son dos elementos preponderantes para acoger la pretensión del actor o bien determinar su rechazo.
-
El concurso desde una perspectiva procesal
El Derecho concursal posee una funcionalidad, organización y estructura que difícilmente es conciliable con una visión contractualista o privatista. La necesidad de coordinación de los acreedores (aspecto central para su buen funcionamiento) exige de instrumentos procesales que dejen de lado el puro interés de los acreedores individualmente considerados, reforzando la necesidad de su...
-
Los problemas de la rapidez o ultraceleridad de las audiencias en los procedimientos penales de 'menor importancia' para el sistema de justicia penal
Los problemas que la ultraceleridad genera en los enjuiciamientos penales, especialmente, en los casos de menor importancia para el sistema de justicia penal. Se realiza una crítica a la rapidez por ser incompatible con la función epistemológica de la jurisdicción. Se afirma que pueden verse afectado el derecho a la prueba, de presunción de inocencia, a ser oído, el de defensa y el derecho a un...
-
El daño moral en el contrato de cuenta corriente: un intento de sistematización de la opinión de los tribunales
Una de las primeras decisiones judiciales que reconoció, en términos generales, la procedencia de los daños morales frente al incumplimiento contractual fue acerca del incumplimiento de un contrato de cuenta corriente por parte de un banco. En este trabajo consideramos un importante núme- ro de sentencias de tribunales superiores sobre el tema e intentamos sistematizarlas con el afán de inducir...
-
La incidencia del Covid-19 en el ejercicio de la garantía legal
Se aborda la incidencia de la aparición del virus Covid-19 en los derechos derivados de la garantía legal, en la legislación chilena. Se postula en primer lugar que esta pandemia efectivamente puede ser considerada como un caso fortuito, pero no extingue el deber de garantía. No obstante, se producen dos efectos: la suspensión del plazo legal para su ejercicio y el surgimiento de ciertos deberes...
-
Los límites procesales de la protección de derechos fundamentales y el filtro de admisibilidad en la Corte de Apelaciones
La protección judicial de los derechos fundamentales del art. 20 de la Constitución de 1980, tiene límites sustantivos y procesales. Este artículo, analiza las razones procesales para no dar lugar a la protección, ya sea por un motivo de índole general –el reparto de competencias– o dos criterios específicos: la imposibilidad de brindar tutela cautelar y la deferencia con las instancias...
-
Voluntad de la ley o del legislador: una elusión a la responsabilidad en la decisión jurídica
Se analizan las dificultades prácticas que conlleva la utilización de los conceptos voluntad de la ley y voluntad del legislador para luego pasar a justificar que la utilización de los mismos responde una elusión de la responsabilidad política inherente a la decisión jurídica
-
La postura unánime del Tribunal Constitucional Español (Sentencia Rol 259/2015, de 2 de diciembre)
España, que es denominada Estado de las Autonomías, es uno de los países más descentralizados que existen en la actualidad. Este modelo establecido se ha visto cuestionado por diferentes sectores en los últimos años. El presente trabajo supone la exposición de un comentario a una Sentencia del Tribunal Constitucional Español que data del año 2015. La misma no es otra cosa que el resultado de una...
-
La teoría de la imprevisión aplicada a la indemnización por término anticipado de los contratos a plazo y por obra o faena en los casos de necesidad de la empresa
En nuestra doctrina laboral, existe una discusión con respecto a la aplicabilidad de la causal necesidad de la empresa como justificación para el término del contrato de trabajo –artículo 161 del Código Específico– en los contratos a plazo fijo y los contratos por obra o servicio. Esta pugna interpretativa, aunque menor, no analiza de forma amplia las consecuencias de la adopción de esta causal...
-
Relaciones entre procedimiento administrativo y proceso jurisdiccional en el reclamo de ilegalidad municipal
Se analizan las relaciones entre procedimiento administrativo y proceso jurisdiccional. Para ello se utiliza el reclamo de ilegalidad municipal como contencioso administrativo especial, sin perjuicio que sus conclusiones pueden extrapolarse a la gran mayoría de los contenciosos. Se analiza la siguiente pregunta: ¿En qué medida las posiciones jurídicas, pretensiones, prueba y alegaciones que el...
-
Los acuerdos extrajudiciales en materia de libre competencia como tutela cautelar autónoma
Se analizan los acuerdos extrajudiciales que suscribe la Fiscalía Nacional Económica con agentes del mercado y cuya aprobación debe dar el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. El objetivo de la investigación es demostrar la naturaleza cautelar autónoma que tiene este instrumento. Al ser concebidos de esa forma se explica de mejor forma una serie de problemas que surgen después de que el...
-
La previsibilidad en la culpa aquiliana ¿evolución o involución?: una revisión doctrinaria y jurisprudencial
En la actualidad, existe innumerable literatura jurídica acerca de los requisitos que constituyen la responsabilidad extracontractual, y cómo éstos surten efecto frente a los elementos que se encuentran dentro de la cadena del hecho generador que provoca el daño. El presente trabajo, no tiene otra ambición más que poder advertir la importancia de observar la experiencia histórica (en su valor...
-
Titularidad de los servicios de telecomunicaciones y regulación tarifaria. Límites a las facultades normativas de la administración
El vertiginoso avance tecnológico y los nuevos servicios de telecomunicaciones desafían los principios normativos de fuente legal en que se sustenta la regulación de telecomunicaciones e incitan a la Administración a regular su contenido, amenazando con restarle fuerza al principio de reserva legal que se extiende por mandato constitucional. Así, el régimen de otorgamiento de concesiones y...
-
Las necesidades de la empresa como causa de terminación del contrato de trabajo en el sistema jurídico chileno
A partir de las actuales críticas que se plantean a la vigencia de la causa de necesidades de la empresa, este trabajo plantea analizar cómo opera esta causa al interior del sistema de terminación del contrato de trabajo, a fin verificar las perspectivas de reproche: la de las altas exigencias en su configuración y la de su transformación en causa de desahucio empresarial. Para alcanzar dichos...
-
Particularidades de la prescripción en los supuestos de abuso de las formas jurídicas y simulación en el Código Tributario chileno
Las normas generales antielusión chilenas buscan privar de efectos tributarios a aquellas planificaciones tributarias calificadas como abusivas o simuladas por un tribunal. Estas, presentan interesantes características en materia de prescripción, que las alejan de lo que hasta la fecha había sido la regla. En efecto, pese a que el abuso y la simulación están redactados en términos objetivos, el...
-
La legislación chilena no es contraria al cuidado personal compartido con oposición de uno de los padres
Se justifica el cuidado personal compartido, aún con oposición de uno de los padres, y aún a falta de ley que la establezca de forma expresa. El cuidado personal compartido se presenta como una manifestación fundamental del interés del niño, niña o adolescente, sobre todo en los regímenes de custodia exclusiva
- Henríquez Viñas, M. y Rajevic Mosler, E. (Coords.). Derecho de propiedad: enfoques de derecho público. Santiago de Chile, DER, 2018,178 p.
-
La nulidad como un medio de tutela precontractual en el código civil chileno: Configuración, modalidad de ejercicio y eventual concurrencia con la resolución por incumplimiento
Se explora la posibilidad de concebir a la nulidad como medio de tutela precontractual en el Código Civil chileno, abordando su articulación y modalidad de ejercicio y examinando su eventual confluencia con la resolución por incumplimiento con el propósito de ilustrar al acreedor sobre la pertinencia y conveniencia de inclinarse por ella y determinar si ésta le dispensa una tutela simétrica a...
- Rivacoba y Rivacoba, M. Violencia y justicia. Valparaíso, Editorial Universidad de Valparaíso, 2012, 316 p.
-
Corrupción entre particulares: lesividad de la conducta y consecuencias en sede de tipificación de acuerdo al análisis comparado
Se pretende abordar el fenómeno de la criminalización de la corrupción entre particulares, proponiendo tener en cuenta una serie de distinciones, que se extraen del análisis del ámbito comparado, relativas a los fundamentos de la criminalización, esto es, al problema de los bienes jurídicos que se podrían proteger a través de esta figura y a la constatación de una serie de problemas...
-
La responsabilidad civil de notarios y conservadores de bienes raíces: régimen de responsabilidad y culpa de que responden
La responsabilidad civil de los notarios y conservadores ha sido una materia escasamente tratada por la doctrina y la jurisprudencia nacional, no obstante que dichos profesionales intervienen en una multiplicidad de actos dentro del tráfico jurídico -derecho societario, inmobiliario, sucesorio, etcétera- que potencialmente son susceptibles de ocasionar daños a los que requieren sus servicios e...
-
La configuración del desistimiento del consumidor
Este trabajo tiene dos objetivos orientados en torno al derecho de desistimiento del consumidor en la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores. El primero de ellos consiste en, acreditar la existencia de un derecho de desistimiento del consumidor en esta norma. El segundo –y el que desarrollamos con mayor extensión- consiste en establecer la fisonomía –es decir los requisitos de...
-
El concepto de la tolerancia religiosa en Chile en la primera mitad del siglo XIX: a propósito de dos documentos diplomáticos británicos de 1854
Se examina el concepto de la tolerancia religiosa durante el denominado régimen portaliano, poniendo énfasis cómo fue entendido por la Iglesia, por los liberales de la época y cómo fue resuelto por los gobiernos nacionales, desde O’Higgins hasta Montt, en el marco del régimen de patronato. Se resalta el contexto de las relaciones diplomáticas de Chile con los países europeos y de los avances en...
-
Delimitación de las esferas jurisdiccionales entre los tribunales ordinarios y el tribunal constitucional
Se aborda la cuestión de la delimitación de las esferas jurisdiccionales entre los Tribunales Ordinarios y el Tribunal Constitucional en Chile, que no está explícita en el ordenamiento jurídico para los efectos de la acción de inaplicabilidad. La búsqueda de tal demarcación es un problema en torno al órgano jurisdiccional que le correspondería determinarla y la consecuente rearticulación entre...