Universidad Católica del Norte (Books and Journals)
360 resultados para Universidad Católica del Norte (Books and Journals)
-
Revista de Derecho Universidad Católica del Norte Del Núm. 17-1, Enero 2010 al Núm. 30, Enero 2023 Universidad Católica del Norte, 2013
-
Doble inscripción, superposición de predios y Decreto Ley N° 2.695. Prescripción extraordinaria contra título inscrito: comentario a la Sentencia de la Corte Suprema de 22 de abril de 2021 (Rol N°19261-2018)
La sentencia que se comenta se sitúa en la problemática del valor de la inscripción y su relación con la posesión y, de hecho, en la discordancia entre el Registro inmobiliario y la realidad extrarregistral. La inexactitud del Registro en este caso alude al desacuerdo que, en cuanto a los derechos aparentemente inscritos del demandante y demandado, existe entre el Registro inmobiliario y la...
-
Diez años del recurso de unificación de jurisprudencia laboral chileno. Estudio empírico del comportamiento precedencial de la Corte Suprema
El recurso de unificación de jurisprudencia laboral inició su vigencia en Chile en el año 2008. Su finalidad fue generar una jurisprudencia uniforme. El presente trabajo analiza si aquello se cumplió en el nivel interno. Es decir, si la Corte Suprema de Chile siguió de manera consistente sus propias interpretaciones. Con dicho objetivo, el presente estudio analiza los recursos de unificación de...
-
Determinación anticipada de la vida útil del proyecto minero como esencial para la fijación de los límites temporales de la servidumbre legal minera y la cuantificación de las indemnizaciones a que tendrá derecho el propietario del predio sirviente
La servidumbre minera es esencialmente transitoria. Ella está delimitada en virtud del aprovechamiento que se efectúe del predio dominante, por lo que resulta necesario que al momento de su constitución se determine anticipadamente la vida útil de la operación minera proyectada por el concesionario minero, lo cual permitirá identificar la extensión temporal del gravamen que se busca imponer al...
-
De la Constitución española a la Ley del Registro Civil, una experiencia para Cuba en materia de publicidad restringida
La publicidad del Registro Civil no es absoluta. En sentido general, el respeto al honor y a la intimidad de las personas representan su principal límite a partir del reconocimiento que de estos derechos hacen tanto la Constitución española como la cubana. En este contexto es, por tanto, notorio que la Ley N° 51 (1985) del Registro del Estado Civil en Cuba, no disponga de un sistema de datos...
- Cabanas Trejo, R. (2020). Conflictos entre socios en la disolución y liquidación de sociedades. Cuestiones problemáticas en la práctica judicial y registral reciente. Aferre.
- Morales Ortiz; M. E. (Dir.) y Mendoza Alonzo. P. (Coord.). (2019). Derecho de consumo: Ley, doctrina y jurisprudencia. Der.
-
Métodos alternativos de solución de conflictos y la mediación penal en materia de protección de menores
Se estudian los antecedentes de la mediación como una respuesta a la justicia restaurativa en relación con los comportamientos de carácter delictivo y su ulterior extrapolación a España. Asimismo, se hace una breve alusión a las diferentes instituciones que actuaron en España como Tribunales para menores y, la repercusión que tuvieron en su momento. Finalmente, se analiza de conformidad con la...
-
Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Se ofrece un análisis crítico de la configuración jurídica y práctica de los proyectos acuícolas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicho trabajo se realiza desde un estudio de los impactos ambientales asociados a la ejecución de esta tipología de proyectos, para luego identificar los criterios administrativos de evaluación. Para ello, se desarrolla un análisis estadístico de los...
-
Razonamiento probatorio sobre la admisibilidad de la prueba pericial en responsabilidad médica
Se analiza el rol de la prueba pericial en los casos de responsabilidad civil del médico y los criterios que deben tenerse en cuenta para su admisibilidad en un sistema de libertad de prueba y valoración racional. Con el fin de asegurar que la prueba pericial aporte al esclarecimiento de los hechos se estudia el papel de la misma en la doctrina y jurisprudencia chilena, con aplicación a la...
-
Una aproximación al principio quid pro quo como fundamento y límite de las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales
El presente artículo tiene por objeto abordar un aspecto dentro del estrecho campo del régimen jurídico que disciplina las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales, el cual es diferente y separado del referido a otros tales como los de las inmunidades de los Estados y de los agentes diplomáticos. Los autores exponen una revisión de las teorías tradicionales que intentan...
-
El régimen jurídico de las islas en el derecho internacional
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, estableció en el artículo 121 el régimen jurídico de las islas. Los párrafos 1 y 2 del artículo 121 son parte del derecho internacional consuetudinario, debido a que reiteran lo dicho por la Convención de Ginebra de 1958 sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua, pero el párrafo 3 del artículo 121 introdujo una nueva...
-
La corrección de condenas erróneas en Chile: la necesidad de discutir un nuevo equilibrio
La evidencia disponible muestra que las condenas erróneas en los sistemas de justicia penal son más frecuentes que lo que históricamente se ha creído. Esto hace necesario evaluar la capacidad del mecanismo de corrección de esas condenas en Chile (la acción o recurso de revisión) para otorgar una protección adecuada a las víctimas de los errores. Para ello se analiza críticamente la configuración...
-
La factura como instrumento de financiamiento empresarial ante el Derecho Administrativo
Desde hace ya varios años el Estado y el mundo privado han reunido sus esfuerzos con tal de satisfacer las distintas aristas del bien común, en cuanto principal objetivo del Estado. Para ello, el sector privado recibe el encargo de ejecución de obras o de prestación de servicios de parte de la Administración, debiendo constar para aquello con el respaldo financiero necesario para el adecuado...
-
Implementación del 'linkage farmacéutico' en Chile. ¿A qué nos obliga el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico?
El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico es un tratado comercial multilateral que busca dotar a la región de la Cuenca del Pacífico de un marco regulatorio común en distintas materias relacionadas con el comercio. La negociación de sus disposiciones sobre propiedad intelectual resultó particularmente polémica, especialmente aquellas relacionadas con la capacidad de los...
-
Discrecionalidad y ponderación en la creación y uso de parámetros de adjudicación en el proceso licitatorio
Se aborda la relación de las bases de licitación como decisiones y los ámbitos de discrecionalidad que posee la Administración, a través de una revisión del proceso decisional implicado en la creación y uso de parámetros de adjudicación en el procedimiento licitatorio. Se elabora un concepto de discrecionalidad comprensivo de todos sus elementos, para luego abordar las manifestaciones de...
-
Consideraciones sobre la transmisión plena inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra en Cuba
Se exponen los resultados de la investigación realizada sobre la trasmisión inter vivos de la propiedad privada sobre la tierra, lo cual posee extraordinaria relevancia en el contexto cubano actual, debido a los cambios que se gestan en la sociedad, sobre todo desde el punto de vista jurídico. Lejos de ser un análisis que critique el modo de hacer de las autoridades administrativas en materia...
-
La justificación de los derechos fundamentales titularizados por personas jurídicas: una refutación a la tesis de la proyección de la dignidad humana grupos intermedios
Se estudia la teoría de los derechos fundamentales de las personas jurídicas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la dignidad humana ha sido exaltada como el fundamento de todos los derechos constitucionales. Sin embargo, esta no es una premisa válida para explicar los derechos institucionales de las personas jurídicas, ni los derechos colectivos de otros grupos intermedios. La doctrina...
-
El carácter secreto del testamento cerrado y la certificación notarial de haberse otorgado en varios ejemplares de idéntico tenor
En la regulación de los testamentos cerrados, se ha pretendido equilibrar dos bienes jurídicos: proteger al testador que no desea poner su última voluntad en conocimiento de terceros y dar certeza de que, una vez que sea necesario llevar a efecto sus disposiciones, se esté efectivamente ante la voluntad de quien ya no puede ser consultado. La complejidad de las formalidades que acompañan al...
-
El control asimétrico de los actos de la Administración
Si bien los tribunales controlan hoy en día los elementos de la legalidad de forma y fondo de los actos de la Administración, su examen y sanción pueden variar. Así, mientras que la legalidad formal sigue un examen restringido, debido a la necesidad de trascendencia del vicio, la verificación de la legalidad de fondo sigue un examen extendido, dada la reticencia de admitir vicios intrascendentes...
-
Alternativas de defensa del comprador a propósito del inadecuado aislamiento acústico de viviendas
La densificación urbana ha promovido, entre otras cosas, una creciente exposición de las personas a distintos tipos de ruidos molestos. Esto es especialmente sensible cuando ocurre dentro de las viviendas pues en ellas se desarrolla la esfera más íntima de la vida privada y familiar. Defectos de construcción pueden impedir que las viviendas cumplan dicha función, afectando inevitablemente la...
-
La costumbre internacional como fuente del Derecho Internacional, su incorporación al derecho interno chileno, información comparativa y consideraciones sobre su regulación constitucional
Se analiza la costumbre y sus características básicas como fuente del Derecho Internacional, como ella se incorpora al ordenamiento jurídico nacional en ausencia de una norma positiva constitucional, considerando la jurisprudencia de los tribunales chilenos. Asimismo se considera la información comparativa de las constituciones que regulan la incorporación del derecho consuetudinario...
-
Medios de tutela precontractual en el contrato de seguro. Cuestionamiento del marco jurídico vigente
Las bases y fundamentos de los deberes precontractuales establecidos en la legislación chilena respecto del contrato de seguro, conectándolos con las debilidades estructurales del contrato por adhesión, y el equilibrio y la libertad contractual como piedra angular de todo contrato. En nuestra opinión, el fundamento que aquí subyace va en la línea de proteger la voluntad real de las partes, lo que
-
El deber de profesionalidad como elemento determinante del estándar de diligencia en el derecho del consumo. Comentario a la sentencia de la Corte de Apelaciones de San Miguel de 15 de marzo de 2019 (Rol 484-2018)
La sentencia seleccionada refiere al denominado "deber de profesionalidad" como elemento a considerar para determinar la responsabilidad del proveedor. El presente comentario intenta delinear los parámetros objetivos del deber de profesionalidad y sus consecuencias en lo relativo al estándar de diligencia exigible al proveedor.
-
La probidad en serio. Notas críticas a los fallos dictados en causa Rol N° 2878-2018, y Rol N° 2842-2019, de la Corte Suprema
El objetivo es formular una crítica desde el parámetro dogmático, desarrollado en sus vertientes doctrinaria y jurisprudencial, a la tesis interpretativa que ha dado la Corte Suprema al artículo 96 del Decreto N° 2.421, de cara a obtener una correcta interpretación de la normativa, una aplicación lógica de las instituciones jurídicas pertinentes, y la debida salvaguardia de la certeza y seguridad
-
Los emblemas nacionales: su regulación en el ordenamiento jurídico chileno y estado actual
Se exponen los problemas de la actual regulación sobre los emblemas nacionales de Chile mencionados en la Constitución, leyes y reglamentos. Asimismo, aborda otras figuras de reciente aparición, como creación de la imagen corporativa del gobierno de turno y la instauración de los denominados símbolos regionales. En ambos casos, revisa cómo se han utilizado los emblemas en la realidad y los...
-
El oficial de cumplimiento en el marco de un modelo integrado de compliance en las sociedades anónimas
El cumplimiento normativo se ha convertido en una tarea difícil de asumir para las sociedades anónimas, considerando los diversos requerimientos establecidos en el ordenamiento jurídico, junto con aquellos que puede formular una organización determinada como objetivos de compliance. Un aspecto que puede contribuir a facilitar esta labor radica en entender que el cumplimiento normativo supone la...
-
La teoría de la declaración de voluntad en el negocio jurídico: su aplicación al emplazamiento de las partes en el proceso civil
La declaración de voluntad en la contestación de la demanda ha sido entendida, erróneamente, como una declaración tácita o presunta de voluntad por la doctrina y la jurisprudencia. El presente artículo trata sobre los principales elementos para una correcta conceptualización de la aplicación de la teoría del acto jurídico al proceso y, por otra parte, de los desafíos que estos conceptos imponen...
-
La consulta de la sanción ambiental: un trámite procesal innecesario
La consulta como trámite procesal no suele generar mayor controversia, pues en la actualidad su aplicación se encuentra limitada a una muy baja proporción de procedimientos en el marco de nuestro ordenamiento jurídico. Sin embargo, a partir de la dictación de la Ley Nº 20.600 (2012) -donde se establece la obligación de elevar en consulta ciertas sanciones impuestas por la Superintendencia del...
-
Responsabilidad civil por daños causados por especímenes caninos potencialmente peligrosos: construcción y utilidad de una regla especial de responsabilidad
Mediante el análisis de la nueva normativa contenida en la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía y su Reglamento, en conjunto con las disposiciones pertinentes del Código Civil, se sostiene que desde la perspectiva de la responsabilidad civil, las nuevas disposiciones levantan importantes cuestiones desde dos puntos de vista. En primer lugar, desde la perspectiva de la...
-
Construcción en suelo ajeno a ciencia y paciencia del dueño del terreno: comentario a la Sentencia de la Corte Suprema de 26 de julio de 2018 (Rol N° 38.141-2017)
Se comenta una sentencia de la Corte Suprema del año 2018, en la que se entendió que la expresión “a ciencia y paciencia del dueño del terreno”, contenida en el inciso segundo del artículo 669 del Código Civil, se refiere no solo al conocimiento del dueño del terreno, sino que requiere un elemento adicional: la autorización expresa o aparente de éste. Contrario a lo sostenido por la Corte Suprema,